Para fabricar palets de madera se necesita extraer esta, lo que nos lleva a preguntarnos cuáles son las especies más recurrentes. La compraventa, por otra parte, es necesaria para alargar tanto como se pueda su vida útil, llevando los palets allá donde se necesitan.
Maderas más utilizadas para fabricar palets
El abedul, el aliso, el acacia, el castaño, el chopo, el haya, el fresno, el plátano, el olmo y el roble representan un primer grupo de árboles de los que se puede extraer maderas para hacer palets, el de las especies frondosas.
Por otro lado tenemos al alerce, el abeto, el picea, el pino y el pino Oregón, correspondientes a las especies coníferas. Todos ellos ofrecen una resistencia suficiente a la flexión estática, y no sobrepasan los niveles máximos de humedad.
Una vez se extrae la madera, el proceso de producción conlleva el montaje de tablas y su clavado con pistolas especiales, además del uso de máquinas especiales y automáticas que fabrican en serie de forma muy rápida.
Vida útil y reciclado
Considerando los miles de millones de toneladas que se mueven cada día alrededor del mundo, y la inmensa cantidad de palets que se necesitan para su almacenamiento, habrás pensado en el medio ambiente. Y es que, además, entre el 90% y el 95% del total de palets en el mercado son de madera.
Está claro que no podemos reducir al mínimo el impacto que creamos en los bosques de los que se extrae la madera, pero sí tomar decisiones respetuosas. No se trata de no recurrir a los árboles, sino de asegurarnos de que a partir de ellos se va a construir algo que sea útil durante mucho tiempo. De todas formas, no siempre hablamos de deforestación, pues la industria maderera tiene plantaciones propias.
Los palets de madera son duraderos y se pueden reutilizar muchas veces, reparándolo fácilmente para poder seguir haciéndolo. Cuando deja de ser apto para el transporte y almacenamiento se puede reciclar como mobiliario y decoración del hogar, lo que prolongará indefinidamente su vida útil.
Con todo, fabricar palets con madera implica robustez, durabilidad y seguridad en primera instancia. Por sus ventajas, además, son más respetuosos con el medio ambiente que otras opciones.